Alimentación complementaria: el camino de una vida saludable y equilibrada para tu bebé
FEBRERO 2021 -POR MARÍA ANDREA CALERO
Después de seis meses de lactancia materna exclusiva y a demanda, llega el momento de empezar a introducir a nuestro bebé a la alimentación complementaria; un mundo lleno de colores, texturas, sabores y olores que le permitirán llevar una vida saludable y duradera.
Este momento puede ser tan difícil o tan maravilloso como nos lo propongamos y debemos tener en cuenta que ese estrés o felicidad se lo podemos transmitir a nuestro hijo, convirtiéndo la hora de la comida en un verdadero tormento o en el momento más esperado del día. Y lo digo, porque como mamá sé lo difícil que es cuando nuestros hijos no reciben lo que con tanto cariño les preparamos y después de tanta insistencia de nuestra parte, terminan tirando todo al suelo. Sin embargo, también es muy placentero cuando nuestros pequeños dejan el plato completamente limpio y disfrutan cada bocado que les damos.
Así que, si estás a punto de empezar este camino o si hace poco lo iniciaste, que bueno verte por aquí. Te dejo algunos datos que te facilitarán la vida y te permitirán disfrutar realmente de este bello momento.
Ofrécele a tu bebé todos los tipos de sabores, de esta forma, su aceptación hacia nuevos alimentos será más fácil.
Necesitarás ofrecerle un mismo alimento entre 10 y 15 veces, a veces muchas más, para lograr su aceptación. Esto incluye diferentes preparaciones y presentaciones.
Por favor, no le des alimentos con azúcar añadida antes de los dos años. Por cierto, existen muchos alimentos para bebés que están cargados de dulce. Para esto te recomiendo que leas la tabla nutricional y si contiene más de 10 gramos de azúcar, los descartes. El azúcar genera dependencia y evita que los pequeños quieran probar otros sabores. Además no es recomendado por los odontólogos porque puede entorpecer el proceso de la dentición.
Tampoco le des sal antes del año, alimentos procesados ni conservantes, ya que su sistema renal es inmaduro y no tiene la capacidad de procesar grandes cantidades de sodio.
La miel también es un alimento prohibido durante los primeros dos años de vida porque esta puede contener una bacteria que provoca intoxicación. La Clostridium botulinum ataca el sistema nervioso, puede provocar enfermedades graves, incluso la muerte.
Entre los ocho y los doce meses puedes empezar a ofrecerle huevo y pescado. Ten en cuenta que estos alimentos pueden producir alergia, así que debes revisar durante algunos días seguidos, si presentan algún tipo de cambio; si no ocurre, ya sabes que los puede comer sin problema. De lo contrario, debes suspender su consumo y consultar al pediatra de confianza, de inmediato.
A partir del primer año, ya pueden comer lo mismo que el resto de la familia; así que en este momento, no es necesario hacerle una preparación diferente a tu pequeño. Pero recuerda no excederte en el dulce ni en la sal.
Si tienes una mascota en casa, alejala mientras tu bebé come, este puede ser un distractor y necesitas que tu pequeño tenga todos los sentidos enfocados en los alimentos. Una vez termine, ya lo puedes traer de regreso a donde tu hijo.
Otros de los alimentos que no son permitidos antes del año son: Conservas, leche de vaca o bebidas vegetales, infusiones, embutidos, alimentos crudos, jugos y panela.
Evita darle jugos procesados o de caja, estos vienen cargados de azúcar y edulcorantes, incluso los que dicen 100% fruta natural. La verdad es que siempre será mejor que tu hijo consuma la fruta en su versión original. Por cierto, no es necesario consumir líquido junto con las comidas.
Las compotas envasadas son igualmente otro alimento que está cargado de azúcar. Lo ideal es que las prepares en casa y sin adicionarle nada de endulzante, solo la fruta.
Generalmente, a partir de los dos años, muchos niños empiezan a rechazar alimentos que antes les gustaba. También tienen sus días en los que casi no comen. No te preocupes, es una etapa normal. Muchas mamás lo han vivido. Lo importante es revisar que el peso de tu hijo, la actividad física y estado de ánimo se mantenga estable.
Existen dos tipos de alimentos o formas de introducir a tu bebe a la alimentación complementaria: la tradicional o la BLW. En otro artículo podemos hablar sobre estas dos.
Recuerda que la inversión de una buena alimentación es la base de una buena vida física y mental de tu pequeño.
Si quieren más información sobre estos temas de nutrición en la infancia, los invito a seguir en Instagram a la nutrióloga, Diana Salazar, la encuentras como @nutriendomibebe y su página web es www.nutriendomibebe.com
El doctor Carlos Jaramillo es especialista en medicina funcional y es autor de los libros: ‘El Milagro Metabólico’ y ‘El Milagro Antiestrés’ también puede ayudarte en temas de alimentación. Lo encuentras en Instagram como @drcarlosjaramillo y en su página web www.drcarlosjaramillo.com