¿En busca de una guardería y colegio para tu hijo?Aquí te damos algunas recomendaciones para escoge
Tal vez, una de las decisiones más complejas y al mismo tiempo más trascendentales, que como padres de familia debemos tomar, es la educación de nuestros hijos. Es escoger, inicialmente, la guardería y el colegio, así como el tipo de educación que queremos para ellos. Pues en la actualidad es cada vez más común ver muchas instituciones educativas con metodologías diferentes. Y en medio de tanta información y tantas voces que nos dicen qué sería lo mejor para nuestros hijos, podemos colapsar y vernos un poco perdidos.
Es por ello que, en este artículo, queremos hablarte sobre las metodologías más comunes y darte algunas recomendaciones que podrían ayudarte a tomar la mejor decisión.
Educación tradicional
La pedagogía tradicional es la primera forma de educación que existió. Y con los años ha ido evolucionando. Ahora el estudiante es más participativo y crítico; sin embargo, el rol del maestro es muy importante pues es él quien transmite y guía el proceso de aprendizaje.
Durante cada periodo y año escolar se deben cumplir ciertos objetivos y su cumplimiento se mide a través de exámenes y calificaciones.
El año escolar está compuesto por materias y bloques de contenidos.
La educación tradicional facilita los procesos de memoria, fomenta la conversación, el debate, el razonamiento lógico y el pensamiento crítico. Posibilita la transmisión de conocimiento, estimula el esfuerzo personal, la tradición oral, ejercita la escucha activa, el relacionamiento con otros. Y ve en el adulto, la autoridad y el respeto.
Metodología Montessori
El niño es el protagonista de la educación. Aquí prima la individualidad, la autonomía y la capacidad de aprender por sí mismo.
El profesor es un orientador y observador que vela por ofrecer un entorno adecuado y respetuoso.
Las actividades están enfocadas y adaptadas al ritmo de cada niño, permitiendo el desarrollo de la creatividad, el pensamiento infantil e invitándolo a que por sí solo descubra el mundo.
Cada niño tiene la libertad de escoger la tarea que más le motive, sin la intervención del adulto o maestro, por eso no hay instrucciones ni reglas.
Este método, bien aplicado, estimula el desarrollo cognitivo, la creatividad, imaginación, memoria, atención, pensamiento y ganas de aprender de forma continua e ilimitada.
Metodología Waldorf
Esta puede tener ciertas características en común con la metodología Montessori; sin embargo, tienen sus diferencias. En esta, el trabajo manual y artístico son la clave para el desarrollo.
Mientras que en Montessori tiene como base la observación y la ciencia, el método Waldorf, piensa en la espiritualidad y el alma.
Aquí el niño y sus ritmos también se respetan. Se fomenta, sobre todo, el grupo cooperativo y el trabajo en equipo. Se trabaja por septenios: de cero a siete años, de siete a 14 años y de 14 a 21 años. Durante los dos primeros septenios tienen un solo profesor que los acompaña y guía. Ya para el tercero, tienen muchos profesores especializados en cada rama de la educación.
En el primer septenio, el niño experimenta el mundo y aprende principalmente a través de la actividad y los estímulos físicos. En el segundo septenio el niño está listo para iniciar su vida escolar, en donde el profesor lo acompaña a descubrir el mundo del conocimiento. Y en el último, cada jóven se empieza a ubicar en el mundo exterior como persona receptiva y consciente de la época en la que vive y de las realidades del mundo actual.
Los padres de familia o adultos encargados tienen un papel fundamental, pues la guardería y el colegio son la extensión de lo que se vive en la casa y no al revés. Por ello, es necesario que exista una coherencia, empatía y constante comunicación con los hijos y con los educadores. Así como asistir a todas las actividades que realice la institución.
Estas son solo tres, tal vez, las más comunes de las metodologías que existen en la actualidad. Es importante que como padre y adulto, investigues más a fondo sobre cada metodología, pues esto, es solo un abrebocas a cada una.
Pregúntate:
¿Te es indiferente la distancia de la casa al colegio? ¿Te importa si está cerca o lejos?
¿Necesitas que tu hijo esté la mayor parte del tiempo en el colegio? ¿O puedes estar con tu hijo la mitad de la jornada?
¿Para ti es importante que un colegio sea religioso?
¿Te preocupa el tema de la ideología de género?
¿Qué buscas, principalmente, para la educación de tu hijo? Para ti, ¿qué aspectos son más importantes? Haz una lista
Y por favor, piensa en la personalidad, habilidades y destrezas de tu hijo. Eso es súper importante a la hora de escoger el tipo de educación en la que lo vas a iniciar.
Visita los colegios y guarderías que te llamen más la atención, habla con los directivos y profesores, busca referentes de estudiantes que estén o hayan estado en esas instituciones y cerciórate que efectivamente esos colegios y guarderías si cumplan con los estándares de la metodología de estudio por la que te inclinas para tu hijo. Pues son muchas las que dicen que trabajan en ellas y pocas las que siguen lo estipulado.
¿Cuál otro método de educación conoces? Cuéntanos en los comentarios y así nos ponemos en la tarea de indagar sobre estos.